capítulo 3

difundiendo el amor

el capítulo tres pretende no solo analizar las principales influencias en Jackson como lo fueron Diana Ross, Quincy Jones, etc. sino también busca relacionar el tema con la vida cotidiana contemporánea y analizar como es que Michael Jackson ha influido en la música desde los años setentas hasta la actualidad.

Se sabe que es un ícono, pero ¿cómo es que esto llega a nosotros?.
A pesar de que su carrera inició hace varias generaciones, Jackson modificó los estereotipos del pop y se convirtió en una de las estrellas más características de esta corriente musical.
Al romper con las barreras raciales, Jackson permitió que muchos intérpretes y artistas de origen afroamericano surgieran a través de la época de los ochentas y noventas.
Gracias a sus pasos de baile y la forma en la que cantaba, el pop se convirtió en el género musical más exitosos en la historia.Jackson abrió la puerta a muchos otros artistas contemporáneos que utilizan sus pasos de baile e interpretan sus canciones iconicas en los escenarios, su carrera y música nunca dejan de influenciar y por lo tanto su imagen nunca morirá.
Es recordado alrededor del mundo por una vida relativamente difícil y escandalosa pero sobretodo por una carrera musical que revoluciono al mundo y nos permitió ser lo que somos ahora no solo como artistas y conocedores de la música sino también como espectadores.

Cantantes actuales como Justin Timberlake, Usher, Justin Bieber, etc. afirman que han sido influenciados por Jackson e incluso incluyen algunos de sus pasos famosos como el ¨Moonwalk¨ dentro de sus coreografías.
Artistas alrededor del mundo reconocen su trayectoria y hoy, después de 5 años de su muerte, le rinden homenaje.



Egan, Sean. ¨Los discos del cambio: álbumes que marcaron la historia del pop rock¨(2009). Ediciones Robinbook: España. (páginas 255-258)

Goldaráz, Javier. ¨Las músicas del siglo XX¨ (2005)
Dykinson: España (160 páginas)

Rodriguez, Blanco, Alicia. ¨Música cuarto grado¨ (2009). Editex: España. (página 107)

Brinqué, Xavier, Sadaba, Charo. ¨Nacidos digitales¨ (2009).
Universidad de Navarra: España. (página 41)

Polinei, Carlos. ¨Bailando sobre los escombros¨ (2002).
Editorial Biblos (página 184)

Menconi, Al, Hart, Dave. ¨La música de hoy: ventana al alma juvenil¨  (1994). Editorial Mundo Hispano: E.U.A. (175 páginas)

Fernández, Eloy. ¨Afterpop: la literatura de la implosion mediatica¨ (2005). Editorial Anagrama: España

Weisbord, Eric. ¨This is pop¨. (2004). Duke University Press: E.U.A. (páginas 24-343)

Middleton, Richard. ¨ Voicing the popular¨.  (2006).
Routledge: E.U.A. (299 páginas)

Barfoot, Elizabeth, ¨Rock Brands¨ (2011).
Lexington Books: E.U.A. (páginas 339-355)

Walker, Moffett. ¨Blueprints of sir Michael¨  (2010).
Authorhouse: E.U.A. (107 páginas)

Borsboom, Jos. ¨Michael Jackson: the icon¨ (2011).
Tercera edición, E.U.A. (385 páginas)

Fisac, Javier. ¨Michael Jackson: in memoriam¨ (2010).
Lokke: E.U.A.

¨Así hacemos la industria¨ (1984). Empresa Editora Eusko-Andina: Perú. (páginas 182-194)

Bennett, Joy. ¨Michael Jackson: the thrill is back¨ publicado en la revista Ebony (diciembre 2007). (páginas 80-109)

D, Juja. ¨We are the mirror¨ (2011). Autorhouse: E.U.A. (249 páginas)

Sánchez, Herrera, Joaquín. ¨Nuevas tendencias en comunicación¨  (2012). ESIC: España. (página 119)

Quintero, Angel. ¨Cuerpo y cultura: las músicas mulatas y la subversion del baile¨ (2009).
Editorial Iberoamericana: España (359 páginas)


Véase fichas:

B, D, F, G, J, L, Ñ, P, R, T, V, W, X, Y, Z, AA, BB, CC.




No hay comentarios:

Publicar un comentario